Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1413928

RESUMO

Introducción: los rellenos faciales han sido ampliamente utilizados a nivel mundial. Existen rellenos temporales, semipermanentes y permanentes. En cuanto a los rellenos permanentes, la silicona es la más utilizada y está aprobada por la agencia gubernamental de los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), en dos presentaciones para el desprendimiento de la retina. En 1997 se autorizó el uso off-label de Adatosil y Silicon 100, ambas prescritas durante la relación médico-paciente. Se han descrito múltiples eventos adversos secundarios a la inyección de silicona como relleno facial, principalmente síntomas inflamatorios, reacción a cuerpo extraño, sepsis y migración del producto, que por lo general se presentan por una aplicación inapropiada por personal sin entrenamiento. Caso clínico: se presenta el caso de un paciente masculino en la quinta década de la vida, a quien le aplicaron silicona en aceite a nivel de la punta nasal; posteriormente, presenta dermatopatía secundaria sin respuesta al manejo médico, por lo cual requiere manejo quirúrgico para el retiro del material alogénico y reconstrucción nasal secundaria. Se dan recomendaciones para el manejo quirúrgico de estos pacientes.


Introduction: Injectable facial fillers have been widely used worldwide. There are temporary, semipermanent, and permanent fillers. Regarding permanent fillers silicone is the most widely used, approved by the Food and Drug Administration (FDA) in two presentations Adatosil and Silicon 100 for retinal detachment. In 1997 the FDA allows for the off-label use prescribed within the doctor-patient relationship. There have been reported multiple adverse events, mainly inflammatory symptoms, foreign body reactions, sepsis, and product migration generally occurring by inappropriate application by untrained personnel. Case report: We present the case of a male patient in the fifth decade of life who underwent the application of silicone oil at the level of the nasal tip, and later presented secondary dermatopathy without response to medical management, which requires surgical management to remove the allogeneic material and secondary nasal reconstruction


Assuntos
Humanos , Preenchedores Dérmicos , Biopolímeros , Procedimentos de Cirurgia Plástica
2.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1349478

RESUMO

Introducción: los tumores en la cavidad nasal y los senos paranasales son un problema serio en la población pediátrica, principalmente por la inespecificidad de los síntomas que lleva a que pasen de meses a años antes de la sospecha de una patología neoplásica, con un impacto en la calidad de vida del paciente y su entorno. Al sospechar de la presencia de un tumor nasosinusal se requiere la realización de imágenes diagnósticas como la resonancia magnética y la tomografía computarizada de los senos paranasales. Cuando se tiene un diagnóstico etiológico, siempre se debe realizar un abordaje multidisciplinario. Materiales y métodos: realizamos un estudio retrospectivo de corte transversal de la cohorte de pacientes con tumores de nariz y senos paranasales atendidos en un hospital pediátrico de cuarto nivel en Bogotá, Colombia, entre 2013-2018. Resultados: se incluyeron un total de 54 pacientes con tumores malignos y benignos de nariz y senos paranasales, la mayoría fueron hombres con un promedio de edad de ocho años. Generalmente se presentaron con síntomas nasosinusales, el principal fue obstrucción nasal en el 80 % de los pacientes. El diagnóstico mas común fue craneofaringioma en un tercio de los pacientes, seguido por angiofibroma nasofaríngeo y linfoma de Burkitt. Conclusión: es importante conocer los síntomas y características clínicas de los pacientes pediátricos con tumores nasofaríngeos. Por esta razón, se considera importante presentar la casuística y características de los tumores de nariz y senos paranasales recogida durante 5 años, en un hospital pediátrico de cuarto nivel en la ciudad de Bogotá, Colombia


Introduction: Tumors in the nasal cavity and paranasal sinuses in children is a serious problem in the pediatric population, mainly due to the non-specificity of the symptoms that leads to years or months passing before the suspicion of a neoplastic pathology. With an important impact in quality of life not only in the patient but also in its family environment. When suspecting a sinonasal tumor, diagnostic images such as magnetic resonance and computed tomography of the paranasal sinuses are required. When you have an etiological diagnosis always do a multidisciplinary approach. Methods: We conducted a cross-sectional study of the cohort of patients that had been diagnose with tumors of the nasal cavity or paranasal sinuses in a fourth level pediatric hospital in Bogota, Colombia between 2013 - 2018. Results: 54 patients were included, the majority of them were men, with an average age of eight years. They mainly presented with nasal symptoms, the main one being nasal obstruction in 80% of patients. The most common diagnosis was cranipharyngioma in one third of the patients, followed by nasopharyngeal angiofibroma and Burkitt lymphoma. Conclusion: We present this article with the objective of presenting the tumors of nose and paranasal sinuses casuistry collected during 5 years in a fourth level pediatric hospital in the city of Bogotá and the imaging characteristics for the diagnosis of these are reviewed with some clinical cases as examples.


Assuntos
Humanos , Pediatria , Neoplasias Nasais
3.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1141377

RESUMO

La causa más común de estridor en población pediátrica es la laringomalacia. En trabajos publicados a nivel del mar se ha descrito una incidencia del 70% en pacientes con estridor. Materiales y Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo de corte transversal de la cohorte de pacientes operados de supraglotoplastía en un hospital pediátrico de cuarto nivel en una ciudad localizada a 2600 mts de altitud entre el año 2017 - 2018. Resultados: Fueron intervenidos 44 pacientes, el 55% de los pacientes eran mujeres, con una mediana de edad de 11 meses (RIQ 11 días ­ 6 años), el 4,5% fueron diagnosticados con laringomalacia Tipo I, Tipo II 43%, 2,2% Tipo III y mixtas 29,5% según la clasificación de Olmey. La indicación quirúrgica se debió a falla del medro en 8 pacientes, Síndrome sibilante con riesgo inminente de falla respirato Trabajos ria en 17, episodio breve resuelto inexplicado (BRUE) de alto riesgo en 3 y apnea del sueño de predominio obstructivo 20 pacientes. De los 20 pacientes con síndrome de apnea del sueño se obtuvo el resultado del polisomnograma en 18 pacientes donde el promedio de Índice de apnea hipopnea fue de 30,5 con una desaturación de oxígeno máxima (Nadir) del 70%. Con respecto a la intervención quirúrgica se realizó supraglotoplastia tipo I en 5 pacientes, tipo II en 30, y en 9 tipo III. el 95% de los pacientes presentaban alguna comorbilidad y el 25% de los pacientes tenían diagnóstico de anomalías craneofaciales. En 9 pacientes con síndrome de apnea hipopnea del sueño se obtuvo un polisomnograma postoperatorio con un promedio de Índice de apnea hipopnea de 15 con un nadhir del 82,8%. Conclusión: Al analizar los datos obtenidos encontramos que los pacientes operados en altura por esta condición presentan una menor incidencia de resolución completa del SAHs, pero presentan mejoría de los síntomas durante el sueño, y la saturación de oxigeno mínima, independientemente del índice de apnea hipopnea residual


The most common cause of stridor in pediatric population is laryngomalacia. In papers published at sea level it has been describe an incidence of 70% in patients with stridor. We conducted a cross-sectional study of the cohort of patients that had undergo supraglotoplasty surgery in a fourth level pediatric hospital in a city located at an altitude of 2600 meter between 2017 - 2018. 44 patients were intervened, 4.5% of whom were diagnosed with type I laryngomalacia, 43% type II, 2.2% type III, 29.5% has more tan one type this according to Oley´s classification. The surgical indication was due to growing failure in 8 patient, inminent risk to respiratory failure in 17, high risk BRUE in 3 and severe sleep apnea in 20. Type I supraglotoplasty was performed in 5 patients , type II in 30 and in 9 type III. In 14 patients it was performed and additional procedure as dilatation of subglottic stenosis, amigdalectomy and tongue base resection. 95% of the patients had a comorbidity and 25% had a diagnosis of craniofacial anomalies. Conclusión: When analyzing the data obtained we found that patients operated at height for laryngomalacia, have a lower incidence of complete resolution of OSA, but show improvement of symptoms during sleep and minimal oxygen saturation, regardless of the residual hypopnea apnea index. The authors recommend pediatric otolaryngologists to take this difference into account when adressing a patient with laryngomalacia and other comorbidities.


Assuntos
Humanos , Laringomalácia , Síndromes da Apneia do Sono , Criança
4.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 46(2): 127-135, 2018. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-970792

RESUMO

Introducción: La cirugía endoscópica endonasal se ha convertido en una herramienta fundamental para el manejo de patologías que comprometen la base de cráneo. En casos bien seleccionados, estas técnicas permiten resecciones quirúrgicas con una menor morbilidad sin comprometer los principios oncológicos de resección. Con el desarrollo de instrumental especializado, nuevas tecnologías y la experiencia de los cirujanos, la cirugía endoscópica endonasal se usa cada vez más en cirugía de base de cráneo en niños. Objetivo: presentar una serie de casos de pacientes pediátricos con tumores de base de cráneo manejados con cirugía endoscópica endonasal. Diseño: Estudio observacional descriptivo de tipo serie de casos. Metodología: se describe la experiencia con pacientes pediátricos llevados a cirugía endoscópica endonasal para manejo de tumores de base de cráneo en el Instituto Nacional de Cancerología entre julio de 2014 y diciembre de 2016. Resultados: Fueron intervenidos 8 pacientes entre los 2 y 14 años, con una edad promedio de nueve años y un seguimiento promedio de 16 meses. En el 75% se hizo una resección total del tumor. Un paciente requirió una reintervención y un paciente fue sometido a radiocirugía post-operatoria. 1 paciente falleció a pesar de múltiples intervenciones, quimioterapia y radioterapia. Conclusión: La cirugía endoscópica endonasal para tumores de base de cráneo puede ser utilizada de forma segura en los pacientes pediátricos, es una técnica que en casos bien seleccionados pueden ofrecer excelentes resultados disminuyendo la morbilidad y complicaciones de las técnicas abiertas.


Introduction: Endoscopic endonasal approaches have become an instrumental tool in the management of skull base pathologies. In well selected cases, these techniques allow surgical resections with less morbidity without compromising oncological resection principles. As technology, instrumentation and surgeon experience have progressed, these techniques are being used more often in pediatric skull base surgery. Objective: To present a case series of pediatric patients with skull base tumors who underwent endonasal endonasal surgery. Methods: Case series of patients who underwent endoscopic endonasal surgery for pediatric skull base tumor resections at the Instituto Nacional de Cancerología (National Cancer Institute), between July 2014 and December 2016. Results: 8 patients between 2 and 14 years-old underwent endoscopic endonasal surgery. The average time of follow-up was 16 months. 75% patients had gross total resection. 1 patient requiered a second intervention and 1 patient adjuvant radiation treatment. 1 patient died despite multiple interventions, radiation and chemotherapy. Conclusion: Endoscopic endonasal approaches to the skull base can be used safely to manage skull base tumors in pediatric patients. These techniques could offer excelent outcomes in well selected patients, with potentital less morbidity and complications associated with open approaches.


Assuntos
Humanos , Cirurgia Endoscópica por Orifício Natural , Base do Crânio , Neoplasias de Cabeça e Pescoço
5.
Rev. colomb. cir ; 33(1): 100-106, 2018. tab, fig
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-905306

RESUMO

Introducción. El trasplante de intestino mejora la supervivencia de pacientes con falla intestinal secundaria al síndrome de intestino corto. Estos receptores tienen gran riesgo de rechazo agudo, por lo cual, de manera protocolaria y como método de referencia, se practican biopsias intestinales. En este reporte de caso se hizo el seguimiento inmunológico de anticuerpos anti-HLA por tecnología Luminex™ (LSA) de un paciente con trasplante de intestino más biopsias por protocolo para un diagnóstico temprano, y una adecuada correlación histológica. Presentación del caso. Se trata de un paciente de 20 años de edad con síndrome de intestino corto, que ingresó a la Fundación Valle del Lili (Cali, Colombia) y requirió un trasplante aislado de intestino. El seguimiento inmunológico se hizo con tecnología Luminex™ y biopsias intestinales mensuales. Según la tamización contemplada en el protocolo previo al trasplante, el paciente tuvo anticuerpos anti-HLA (PRA de clase I y II) negativos; y a los 11 meses después del trasplante, los anticuerpos anti-HLA de clase I y II fueron positivos. Con la prueba de LSA se detectó un anticuerpo específico contra donantes (Donor Specific Antibodies, DSA) y varios anticuerpos contra otros subtipos moleculares. Se tomó una biopsia que mostró un leve rechazo celular agudo y se inició tratamiento con plasmaféresis. Hasta 21 meses después del trasplante, el paciente no ha presentado rechazos clínicos y ha tenido una adecuada evolución clínica y paraclínica Conclusión. Este es el primer trasplante de intestino en nuestro centro, en el que se hace seguimiento inmunológico con tecnología Luminex™. Consideramos que la detección con DSA es un buen marcador de rechazo agudo humoral, que permitiría una aproximación diagnóstica y una intervención oportuna


Background: Small bowel transplant improves survival of the recipients that have intestinal failure secondary to short bowel syndrome. These patients have a high risk of acute rejection; for this reason bowel biopsies are performed as protocol and is the gold standard. Immunological follow-up of anti-HLA antibodies with Luminex® technology (LSA) was carried out in a patient with intestinal transplant and biopsies were performed to achieve an early diagnosis and a suitable histological correlation. Case report: A 20-year-old patient with short bowel syndrome secondary to extensive intestinal resection due to a complicated appendicitis underwent isolated bowel transplantation. The post-transplant immunological follow-up was performed with LSA and monthly intestinal biopsies. Antibodies with mean fluorescence intensity greater than 1500 were positive. During the pre-transplant protocol, the patient was screened for anti-HLA antibodies with negative results. Eleven months post-transplant, the screening test for anti-HLA Class I and II antibodies was positive; the specificity of the LSA test detected one specific donor antibody (DSA) and several antibodies against other molecular subtypes. The biopsy result was a mild acute cellular rejection and plasmapheresis therapy was started. The patient has not presented a clinical rejection, and at 21 months post-transplantation exhibits an adequate clinical and paraclinical evolution. Conclusions: This is the first small bowel transplant where immunological follow-up is done with LSA. We believe that the detection of DSA is a marker of acute humoral rejection that allows a diagnostic approach and a timely intervention


Assuntos
Humanos , Transplante de Órgãos , Rejeição de Enxerto , Antígenos de Histocompatibilidade , Antígenos HLA , Imunologia de Transplantes
6.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 37(2): 89-95, jun. 2017. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1006435

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes con insuficiencia renal terminal. Los pacientes mayores de sesenta años representan la población de mayor crecimiento con esta patología. Sin embargo, no se realizan los trasplantes de manera oportuna y la mayoría permanecen en diálisis con una menor sobrevida y calidad de vida. En este estudio se exponen los desenlaces de los trasplantes renales anciano-para-anciano realizados en una clínica de alta complejidad en Cali, Colombia. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohorte, descriptivo de 31 trasplantes renales con donantes y receptores mayor de 60 años, realizados en la Fundación Valle del Lili en Cali, Colombia, desde enero del 2002 a marzo de 2016. RESULTADOS: De los 31 pacientes trasplantados renales, el 16% presentaron enfermedad cardiovascular post-trasplante, el 6,4% enfermedad cerebrovascular y el 22,6% malignidad. Se presentaron 12 (38,7%) infecciones oportunistas. Cinco pacientes (16%) presentaron disfunción crónica del injerto y tres (9,6%) pérdida del injerto. Nueve pacientes (29%) fallecieron con injerto funcionante. CONCLUSIÓN: La supervivencia de los pacientes trasplantados anciano para anciano en la Fundación Valle del Lili, es equiparable con los resultados en la literatura mundial. Las principales complicaciones asociadas a este tipo de trasplantes son malignidad, infecciones y patologías cardiovasculares. Debido a la alta complejidad y complicaciones de este tipo de trasplantes, los pacientes deben ser cuidadosamente seleccionados


INTRODUCTION: Kidney transplant is the first-line therapy for end-stage renal disease. Patients over 60 constitute a population which is increasingly affected by this disease. However, they do not receive timely transplantation and most of them stay on dialysis treatment with a reduction of their survival time and life quality. In this study we show the results of the kidney transplants between elderly patients performed at a private tertiary care hospital in Cali, Colombia. METHODS: This descriptive, cohort study includes 31 kidney transplants with donors and recipients over 60, which were carried out at Fundación Valle del Lili in Cali, Colombia, from January 2002 to March 2016. RESULTS: The average ages were 66 for recipients and 65 for donors. In most cases (90%) deceased donors were involved. The main cause of renal disease was diabetic nephropathy. CONCLUSION: The survival rate for the patients who underwent this procedure at the center mentioned above is similar to the results shown in the literature all over the world. The most common complications associated with this kind of operation are malignancy, infections and cardiovascular pathologies. Candidates for this transplantation should be carefully chosen given its complexity and related complications


Assuntos
Humanos , Idoso , Sobrevida , Transplante de Rim , Sobrevivência de Enxerto
7.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 37(1): 67-69, mar. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1006397

RESUMO

El trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes con enfermedad renal terminal. El trasplante con donante vivo, es la mejor opción para los receptores al implicar menor morbi-mortalidad y disminución del tiempo en lista activa. A pesar que el riesgo de ser donante vivo ha sido determinado y es bajo, se debe realizar una evaluación médica a los posibles donantes para identificar factores de riesgo para desarrollar insuficiencia renal crónica. En este reporte se describe un paciente quien fue donante y 21 años después desarrolló insuficiencia renal crónica (IRC) avanzada secundaria a hipertensión arterial no tratada por lo que fue trasplantado


Kidney transplant is the first-line therapy for end-stage renal disease. Living-donor transplant is the best choice for recipients as it reduces morbidity and mortality and the time spent on the active waitlist. Although it is known that the risk of being a living donor is low, a medical evaluation must be performed in order to identify risk factors for the development of chronic kidney disease. We report a case of a patient who was a donor and 21 years later presented advanced chronic kidney disease (CKD) following untreated high blood pressure. For this reason, the patient underwent a transplant


Assuntos
Humanos , Transplante de Rim , Sobrevivência de Enxerto
9.
Panamá; s.n; 1993. xxii,204 p.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-141459

RESUMO

Utilizando el Manual de Encuestas en los Establecimientos de Salud, referente al Manejo de Casos de Diarrea, del Programa para el Control de Enfermedades Diarréicas de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, se realizó durante los meses de mayo y agosto de 1992 una evaluación del manejo de la enfermedad diarréica en las instalaciones de salud de la Caja de Seguro Social del Area Metropolitana y San Miguelito. La encuesta abarcó cinco aspectos: 1) Revisión de expedientes clínicos de niños menores de cinco años atendidos por diarrea. 2) Observación del manejo médico que se dió a niños menores de cinco años con diarrea. 3) Conocimiento que tenían los médicos tratantes sobre el manejo correcto de la enfermedad diarréica. 5) Establecimientos y suministros. Entre las principales conclusiones del estudio tenemos. - La información sobre la evaluación y tratamiento de los niños con diarrea, contenida en los expedientes clínicos, es de mala calidad. - El personal médico responsable de la atención de estos niños presenta un conocimiento deficiente en relación a la evaluación correcta del paciente con diarrea, a la rehidratación, principalmente la intravenosa, y en cuanto a los consejos necesarios que se deben dar al encargado del niño. Al comparar el conocimiento con la práctica se obtuvieron iguales resultados. - En los aspectos anteriores, en general, no hubo diferencias significativas entre los diferentes tipos de médicos estudiados (médicos pediatras, médicos generales, ni médicos internos). Tampoco se encontró diferencias entre los médicos que laboraban en la consulta externa y los que laboraban en cuartos de urgencia. Al detallar algunas de estas actividades sí se encontraron diferencias: - Los médicos que laboraban en cuartos de urgencia tenían una mayor tendencia a recetar otros medicamentos (antidiarréicos, antieméticos, etc.). Aquí si hubo diferencia significativa. - Se observó que la mayoría de los encargados entrevistados no tenían conocimientos adecuados sobre la utilidad y uso de las Sales de Rehidratación Oral (SRO), ni respecto a los signos de alarma que indican cuando se debe llevar al niño con diarrea a la instalación de salud. - Encontramos que la mitad de las instalaciones evaluadas no contaban con área para Terapia de Rehidratación Oral (TRO). Los problemas de suministro mostraron ser sólo ocasionales


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Diarreia , Hidratação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA